PLANIFICACIÓN DE LA CATEQUESIS AL COMIENZO DE CURSO
Antes de comenzar una tarea es normal y lógico que nos detengamos previamente a reflexionar sobre lo que vamos a realizar después. Si así procedemos en cualquier trabajo serio que nos proponemos, de la misma forma es conveniente que, al comienzo del curso, el grupo de catequistas se tome un tiempo para planificar, organizar, ajustar y proyectar la misión que van a desarrollar en los meses que siguen.
Como norma general que ha de estar presente como telón de fondo, hemos de tener en cuenta que la planificación de la catequesis, la programación, las estrategias... son medios con los que contamos
para un trabajo catequético en el que pretendemos enseñar un conocimiento, el Mensaje evangélico, educar en la fe y enseñar a vivir de ella. Establecida esta meta última que nunca hemos de perder de vista, conviene aclarar los siguientes términos:
.- Planificar es decidir por anticipado aquello que se desea hacer o, dicho de otro modo, proyectar un determinado proceso de actuación.
.- Programar es una serie de actuaciones en función de los objetivos o resultados que se intentan conseguir.
.- Estrategias son la forma de abordar el aprendizaje para llevar a cabo el proceso de catequesis.
.- La evaluación consiste en verificar si los resultados que se están obteniendo corresponden a los objetivos formulados.
PARA PLANIFICAR
Tener en cuenta que la planificación ha de estar en función de unos destinatarios que viven una etapa evolutiva y en un ambiente social determinado, y que están condicionados por unas circunstancias familiares, educativas, religiosas.... concretas; por tanto, contar con lo que se tiene y no proyectar lo irrealizable sino lo que es posible dadas las circunstancias, Para ello habrá que detectar carencias y buscar alternativas o respuestas a estas carencias en un tiempo determinado establecido de ante mano e inserta el tratamiento o la respuesta a estas carencias en todo el proceso propio de la catequesis.
La planificación no debe abarcar más de un objetivo para no dispersar esfuerzos. Por ejemplo: En la Catequesis de una Parroquia se ha detectado que existe en todos los niveles una carencia importante en el tema de la oración. Los catequistas se reúnen y realizan una planificación para dos años que incida de forma específica y constante en este tema:
.- Todas las sesiones de catequesis comenzarán o finalizarán con un rato de oración
.- Los encuentros de catequistas se dedicarán a realizar talleres de oración
.- Los cursos más altos tendrán algunas jornadas de oración,
.- Se llevarán a cabo encuentros de padres y madres para motivar la oración familiar.
.- Etc.
PARA PROGRAMAR
La programación se establece en función de los objetivos o resultados que se intentan conseguir. Para que una programación llegue a una acción eficaz, debe constar de los siguientes elementos:
.- Establecimiento de los objetivos
.- Selección de los contenidos en función de los objetivos. (Temas)
.- Diseño de las experiencias que se desean evocar o provocar en las catequesis. Recordar que la catequesis no es una clase sino un lugar donde educar y madurar la fe.
.- Evaluación de lo descubierto, que puede ser:
- A largo plazo
- A medio y corto plazo
En la programación, es necesario:
- Tener en cuenta el calendario con las fechas, días festivos, horario y el tiempo con el que se cuenta para las catequesis.
- La necesidad de asumir responsabilidades, cada catequista debe saber cuáles son sus competencias concretas: Nivel de catequesis, edades de los componentes del grupo, el recorrido de fe que han llevado hasta el momento en el que se encuentran después de lo vivido en etapas anteriores.
- Unos recursos humanos y materiales adecuados para el desarrollo de los contenidos y para las celebraciones.
- Reuniones con los padres (en el caso de los niños y adolescentes)
PARA ESTABLECER ESTRATEGIAS
Las estrategias son una forma de abordar el aprendizaje o el descubrimiento de lo programado para llevar a cabo el proceso de catequesis. Una estrategia es distinta de una actividad aunque la incluye. Estrategias muy importantes son:
.- El clima: cordialidad, cercanía, ambientación, disposición del grupo,...
.- Técnicas o dinámicas utilizadas para el descubrimiento: comunicación de experiencias, exposición, escenificación, análisis de los materiales, ....
.- Los recursos utilizados: música, los medios audiovisuales, los locales, ...
.- Determinadas estrategias crean conciencia desde el momento en que fomentan la autonomía de pensamiento, la toma de decisiones, el crecimiento como persona, la diversidad de pensamiento y opiniones, la pluralidad, el respeto, ....
PARA EVALUAR
La evaluación debe ser entendida como proceso y no como algo finalista. El grupo de catequistas establecerá la manera de llevar a cabo estas evaluaciones así como los momentos más oportunos para formalizarlas.
Consiste en verificar o comprobar si los resultados que se están obteniendo corresponden a los objetivos formulados y en qué grado se han conseguido, y asimismo si los elementos de la programación son o han sido adecuados para la consecución de los mismos.
La evaluación, por tanto, permite detectar los logros o dificultades de las diferentes fases del proceso. Por eso es imprescindible para revitalizar o reiniciar todo el proceso dinámico de la planificación.
La revisión en catequesis debe conducir a interpelar sobre la respuesta de los catequizandos ante la llamada de Dios, y sobre la participación y corresponsabilidad de todos en una Iglesia de comunión y misión.
EL GRUPO DE CATEQUISTAS
Debe también hacer su propia programación del curso en la que aparezcan:
.- Reuniones que creen necesarias para conocer la marcha de la catequesis: ritmos en el desarrollo de las mismas, dificultades con las que se encuentran y manera de afrontarlas, evaluaciones conjuntas del proceso catequético.
.- Relación del grupo de catequistas con la pastoral general de la parroquia y su integración en la misma ya que la catequesis es una tarea evangelizadora en el conjunto de la misión de la comunidad cristiana en la que están insertos los catequistas.
.- Días de oración o retiro del grupo de catequistas.
Para ser efectivos conviene:
.- Nombrar un coordinador o coordinadora que se ocupe de avisar para las reuniones y establecer un orden del día que hará llegar a los catequistas.
.- Nombrar a un catequista que se ocupe de los materiales: cartulinas, rotuladores, Cds, proyector. .. de forma que no falten, estén en su lugar y en condiciones de poder ser usados por el catequista que lo necesite.
Elisa Calderón Aguilar smr.
-Revista Catequistas-